Rincón de la Victoria pone en valor una gran zona de 9.709,41 metros cuadrados con su nuevo Paseo Fluvial de Granadillas

Se han plantado 66 árboles y centenares de especies arbustivas.

Se han proyectado senderos, carriles deportivos, zona de descanso y alumbrado.

También se ha restaurado y puesto en valor un acueducto de finales del siglo XIX, último vestigio de aprovechamiento tradicional de agua para riegos.

La inversión total del proyecto asciende a 691.229,52 euros, y está financiada al 95% por la Diputación Provincial de Málaga.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha sido el encargado hoy de inaugurar y abrir el nuevo Paseo Fluvial de Granadillas en el que se ha puesto en valor una gran zona natural de 9.709,41 metros cuadrados que une las dos principales arterias del municipios con el litoral, además de ser nexo de unión entre la Gran Senda de Málaga con la Gran Senda de la Axarquía y la Senda Litoral.

Para poner en valor este nuevo espacio se ha actuado en una superficie de 9.709,41 metros cuadrados, teniendo en cuenta los 6.937,79 metros cuadrados principales, pero también los 2.771,62 metros cuadrados de los taludes del arroyo donde también se ha procedido a su adecentamiento.

“Este proyecto cumple con varios objetivos. Por un lado, ponemos en valor una zona degradada para el uso y disfrute de los vecinos y visitantes. Y lo hacemos con un claro compromiso medioambiental por la cantidad de árboles plantados, pero también por ser nexo de unión entre las dos principales arterias del municipio, invitando al paseo o al uso de la bicicleta. Un gran número de vecinos que viven en zonas tan concurridas como Locea y Cotomar tendrán un acceso fácil, cómodo y seguro”, explicó Salado.

El regidor destacó también otro de los fines últimos de este paseo fluvial. “Por otro lado, me gustaría destacar que con estas obras no sólo se mejora de forma medioambiental la zona, sino que logramos mejorar la capacidad hidráulica del cauce, por una parte, y en la urbanización de los márgenes por otra, haciendo

compatible el carácter natural y urbano de la zona. Además, se mejorará la seguridad frente al riesgo de inundaciones”.

La inversión de este proyecto, que asciende a 691.229,52 euros, ha sido financiada al 95% por la Diputación provincial de Málaga, mientras que el 5% restante corre a cuenta del Ayuntamiento. Y en la misma, se ha incluido la restauración y puesta en valor de un acueducto de finales del siglo XIX, último vestigio de aprovechamiento tradicional de agua para riegos.

En estos casi 10.000 metros cuadrados se han proyectado senderos, paseos peatonales y carriles deportivos en sus márgenes lineales, con zonas de descanso, red de alumbrado, elementos de mobiliario urbano, fuente de agua para beber y, por supuesto, papeleras.

Cada margen del arroyo dispone de dos senderos; uno peatonal con una anchura de 1,80 m y otro de uso deportivo con una anchura de 4,00 metros. El margen izquierdo del arroyo tiene una longitud de 258 metros y el margen derecho de 269 metros.

Y se han plantado 66 árboles (entre almeces, moreras y cipreses) y un total de 2.965,39 metros cuadrados de plantación variada: (adelfa, rocío, salvia amarga, lantana, lavándula y durillo), y un total de 112 arbustos (fotinias, pitosporos y palma de escobas).

El edil de Obras y Servicios Generales, Sergio Díaz (PP), acompañó al alcalde durante la apertura y el recorrido del Paseo Fluvial en el que también participaron el vicepresidente segundo de la Diputación de Málaga, Manuel Marmolejo, ediles de la cooperación municipales, y miembros del tejido asociativo, deportivo y empresarial de Rincón de la Victoria.

“La actuación ha logrado regenerar y embellecer este singular espacio, logrando también su recuperación y conservación paisajística y medioambiental del cauce y de los márgenes”, indicó Díaz.

Puesta en valor del acueducto

Parte de los trabajos realizados dentro de este proyecto ha sido la recuperación y puesta en valor del acueducto situado en uno de los márgenes del arroyo. Un acueducto que está dentro del Plan Director de Patrimonio Histórico y el Catálogo Urbanístico de Rincón de la Victoria.

 

Se trata de una acequia. Parte de una antigua canalización perteneciente a un sistema de riegos que llegaba hasta los terrenos del cortijo de Los Cerrillos. Por su tipología constructiva, la construcción inicial se realizó a finales del siglo XIX o en los primeros años del siglo XX.

Los restos aún existentes corresponden a un tramo elevado cuya atarjea está realizada con mampostería y ladrillo, toda ella sustentada mediante arcos de medio punto.La captación de aguas se realizaba mediante pozo en las inmediaciones.

La atarjea y otra similar que había aquí estaban dirigidas a la Casa Fuerte Bezmiliana y desaparecieron a causa de las transformaciones urbanísticas de finales del siglo XX.

Este tramo de acequia es el último vestigio de aprovechamiento tradicional del agua para riegos. Una cultura ancestral en franco peligro de desaparición debido a la transformación de los sistemas agrícolas y los modos de vida locales